jueves, 27 de noviembre de 2008

cuadro de analisis fenomenico

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Previamente se ve que todo el idioma musical estaba centrado en Roma, en lengua Italiana. El Romanticismo dará pie al nacionalismo donde se dejarán de componer obras en italiano y empezarán a usarse la lengua del pais de origen, por ejemplo la Novena Sinfonía de Beethven en Aleman, o las operas de Wagner mas adelante.

A diferencia del Clasicismo donde toda la música era muy llana. El romanticismo se podría definir como una gran sierra sonora, con altos picos y valles contrastantes, y de repente un abismo.

El silencio gana importancia. Se pierde el miedo al vacío tan preponderante en el barroco y en el clasicismo donde todo tenia que estar sonando.
Aqui el silencio hace que el sonido se aprecie.

El Romanticismo es revolucionario, por eso su espíritu romántico... "El amor es un pajaro rebelde que nadie puede atrapar" como dice la opera Carmen de Bizet.

Inclusive este espiritu revolucionario fue el que impulso a Beethoven a componer la Sinfonia Heroica por su admiración a Napoleon, sin embargo cuando este se autoproclamó emperador de Francia en Beethoven cayó una gran desilucion ya que se había convertido en la misma mierda contra lo que estaba luchando. Así que muy astutamente el compositor retiró de la sinfonía el segundo movimiento y en su lugar compuso una marcha fúnebre, aludiendo a la muerte de su figura inspiradora.

Periodo Clasico

Se le llama Clasicismo ya que intentó volver a las formas clásicas Griegas y Romanas, como la belleza en la sencillez. O sea, que en lo simple está lo bello y no en perderse en el laberinto de ornamentos del Barroco.

El Clasicismo se nutre de las ideas Renacentistas.

Se busca el equilibrio entre la estructura y la melodía.
Surgen movimientos mas sobrios auditivamente, no tan densos como en el barroco. La fua desaparece casi por completo... Es retomada hacia el final del mismo en el Requiem de Mozart y en las Sinfonías de Beethoven.

El bajo continuo se transforma. Los instrumentos y los instrumentistas estan mas desarrollados, por lo tanto se pueden hacer obras más complejas de ensamblar.

Surgen en esta epoca dos instrumentos que enamoraron a los compositores: el clarinete y el Forte piano (que luego evolucionará en el piano)

Lo clásico se caracteriza como una música que a pesar de ser compleja para el intérprete tiene que sonar fácil.

En los conciertos para instrumento y orquesta empieza lo que se llama Cadenza. Que es un segmento improvisado por los músicos inspirados en la obra.

Ya en 1814 el escritor Ernst Theodor Amadeus Hoffmann reconoció la originalidad e integridad del lenguaje y observó que el nuevo arte de Haydn, Mozart y Beethoven tuvo sus orígenes a mediados del siglo XVIII. Uno de los estilos más influyentes a partir de la década de 1720 fue el rococó (o estilo galante), cultivado principalmente en Francia. El llamado estilo expresivo (empfindsamer stil) surgió algo más tarde, y estuvo básicamente asociado a los compositores alemanes. Ambos estilos se desarrollaron a partir de la práctica difundida en el barroco de poner el mayor interés melódico en las voces exteriores. La importancia de la voz del bajo disminuyó de forma radical, dado que su papel quedó relegado al de mero soporte de la línea melódica principal en la voz superior. Rococó fue un término utilizado, en un principio, para designar los elaborados ornamentos de decoración e interiorismo cultivados en Francia durante el periodo de la Regencia. Galante era el término popularmente utilizado para indicar lo moderno, inteligente y sofisticado. En la música, el estilo del rococó siguió perteneciendo a la aristocracia, mientras que el estilo expresivo lo era esencialmente de la clase media, transformando los afectos del barroco en sentimientos individuales. Ambos lenguajes fueron absorbidos más adelante dentro del estilo clásico.

Por lo tanto en el Clasicismo había predominio de la Melodía y la armonía servía de acompañamiento.

La melodía se mantenía usualmente en una misma voz o de un instrumento en un instrumento. Pocas veces se hacían melodías mezcladas entre varios instrumentos tal como se usó en el Romantico

En la ópera, surge la comedia, historias que causan risa en el público, un compositor destacado es Mozart. Donde cuenta la historia de Don Giovanni (Don Juan), un mujeriego empedernido.

O todas las peripecias por las que pasa Fígaro en su boda, las infidelidades, etc. En las bodas de Fígaro y no por eso se pierde la calidad musical, sino que busca una mayor fusión entre la ópera y el teatro.

La cualidad fundamental en este periodo es el equilibrio, que distingue a todo arte clásico, entre armonía y melodía, entre forma y expresión; el ajuste perfecto de todos los elementos, físicos y espirituales, que integran el edificio sonoro. Razón, imaginación y sensibilidad se enfrentan y complementan en un acuerdo perfecto.



Según afirma, con inmejorables aciertos, el compositor argentino Jorge D’Urbano: ...en pleno siglo XVIII, en Viena, la ciudad más hermosa y musical de Europa, donde la escuela clásica encuentra sus dos representantes más extraordinarios: Haydn y Mozart. Mucha música se escribirá después, genios de talento infinito enriquecerán nuestra herencia artística, pero ya nunca volverá a encontrarse el secreto mágico de ese equilibrio misterioso que aureola la obra de estos dos titanes. El idioma lo impone el gusto del día, pero los pensamientos corren debajo con fuerza arrolladora y nos llegan con la misma frescura y encanto que tuvieron cuando fueron escritos sobre el pentagrama. Haydn y Mozart representan uno de esos momentos cumbres en la historia de cualquier arte, donde, de pronto, se cristaliza la perfección. Es inútil tratar de analizar, investigar o escudriñar, para descubrir las líneas internas que la hacen posible. La casi increíble sabiduría que dan estas dos obras, está elegantemente disfrazada con el manto más difícil de obtener: la naturalidad. La música fluye sin descanso y sin violencias. Sabemos que la forma está presente, que los materiales han sido medidos con escrupulosidad minuciosa, que los instrumentos han sido tratados con un conocimiento de sus recursos que llega a lo inaudito. Sabemos que detrás de este arte, en apariencia tan espontáneo, se esconde una maestría sin par. Pero lo que anima es algo más que una técnica sin fallas; su inmaculada gracia supera toda previsión. Es un hecho espiritual sin posible reedición.
Esta época estuvo marcada por otras artes como la escultura y la pintura como también por la arquitectura y las artes decorativas quienes mostraron un especial desarrollo; a este estilo se le llamó Neoclasicismo; floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas. Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó (período anterior) por un estilo lógico, de tono solemne y austero. Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana. Más tarde cuando Napoleón I subió al poder en Francia, este estilo se modificó para servir a sus necesidades propagandísticas. Con el nacimiento del movimiento romántico la prioridad por la expresión personal sustituyó al arte basado en valores ideales.


Criterios estéticos y estilísticos del clasicismo

En la música se suceden cambios en las grandes formas y, así, mientras desaparecen la suite coral, el preludio, el concerto grosso, la fantasía, la antigua cantata, la tocatta y la fuga, aparecen la sonata y la sinfonía, y se mantienen la variación y el oratorio. Se suprimen también el bajo continuo y la armonía compleja. Ahora el estilo es homófono o vertical (no contrapuntístico), la melodía es clara y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son regulares y unitarios. Hay un claro predominio de la música instrumental frente a la vocal. Sus máximos exponentes son Mozart (quien realizó "La flauta mágica"), Haydn ("La creación") y Beethoven (nueve sinfonías, conciertos para piano y orquesta).

Periodo barroco

El Barroco:

La palabra “Barroco” fue utilizada por primera vez en la arquitectura; significa “perla irregular”. Fue todo un movimiento artístico en todos los campos. Queda comprendido entre el Renacimiento y el Pre-clasicismo. Aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII en Europa occidental. Este movimiento llega en barco a América años más tarde, donde se va a denominar Barroco Latinoamericano, comparte los conceptos, sin embargo al mezclarse con los ritmos autóctonos se genera toda una corriente más rica armónica y melódicamente.

Como antecedente religioso, en Europa durante el siglo XVI, la Iglesia Católica cayó en una enorme corrupción eclesiástica, falta de piedad religiosa y una desaforada búsqueda de poder en toda Europa, el genocidio en América, entre otras. Sin embargo hubo un hecho en particular que escandalizó a toda Europa y fue la “venta de indulgencias” para patrocinar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, la meca del catolicismo. Esto provocó que Europa quedara dividida, por un lado la Iglesia Católica Romana, que se reivindicó a si misma mediante el Concilio de Trento en donde se declaró como la única heredera válida de la cristiandad y por otro varias comunidades cristianas autónomas. Ante este hecho surge un movimiento en Alemania denominado “Reforma Protestante”, el cual fue apoyado por los príncipes, la burguesía y los monarcas que protestaban contra alguna decisión de su emperador. Este propone que la Iglesia vuelva a los principios básicos que se predicaban en las Sagradas Escrituras. A la cabeza de esta reforma están Martín Lutero y Juan Calvino.

Ante esto la iglesia católica tuvo que reaccionar contra estos movimientos. Lanza una contrarreforma, por lo tanto el arte barroco sirvió para dar al Papado un realce imponente de las imágenes religiosas.

En general en las artes, en el Barroco se respetaba el simbolismo de la terna (el 3). Por ejemplo, en muchas de las pinturas barrocas de dibuja un triángulo, o esta forma triangular ya que es una figura geométrica que da estabilidad, donde es sólido en la base y liviano en la punta. También se puede relacionar con la formación de la clase social, partiendo de que en la base esta el pueblo y en la punta solamente un líder. Otro simbolismo es la sagrada familia (Jose, María y el Niño) o El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo.

El siguiente ejemplo para el caso de la arquitectura:




En la pintura podemos ver por ejemplo la tendencia a estar muy cargado abajo y liviano hacia arriba, predomina la figura sobre el fondo, distinto a un cuadro impresionista, por ejemplo. A continuación la muy famosa pintura de Da Vinci La Gioconda, donde puede observarse las líneas que forma con la posición de sus brazos que coinciden perfectamente con otros puntos en su cara, como la nariz:




O en la "última cena" del mismo autor, donde el triángulo nos revela un vértice que está por sobre las personas.... sera Dios??




La figura ternaria socialmente es muy importante ya que representa el equilibrio. Representa a la sociedad, la jerarquía, la pirámide... Se puede decir que es la figura geométrica equilibradora por excelencia.

Esta regla se respetó también en las demás artes. En la música se da, por ejemplo en la estructura de los movimientos de un concierto, o en la métrica que puede ser binaria o ternaria.

Ya propiamente en lo que es el Barroco musical se puede decir que es un movimiento muy ornamentado. Inicia con la composición de la primera ópera, en Italia, y finaliza con la muerte de Bach.

Tiene como novedad el uso del bajo continuo y el imponente desarrollo de la música tonal. El bajo continuo lo hacía un instrumento de tesitura grave, generalmente una viola da gamba, un cello, un clavicémbalo o un fagot. El bajo continuo tenía la función de marcar los pulsos, a su vez era el que daba la nota fundamental del acorde que en ese momento estaba sonando, ya fuera sobre la tónica o en algún tipo de inversión.

Estéticamente hay una permanencia de lo emocional sobre lo racional, pero con una búsqueda racional para llegar a lo emocional, contrario al Romanticismo. En el barroco predomina el sentimiento científico, desde épocas posteriores, donde Platón se da cuenta de los efectos que produce la música en el ser humano, se empieza a teorizar cuales melodías hacen fluir que sentimientos, de ahí que surgieron los modos griegos, los cantos gregorianos... pero no es hasta el Barroco que empiezan a tomarse el asunto en serio y formalizan las leyes de la armonía donde dice qué acordes son consonantes y cuales disonantes.

Se va a dar una búsqueda por los sentimientos, lo cual se desarrolla con la “teoría de los afectos”, esta dice que la música es capaz de crear sentimientos y emociones en quien la escucha, que penetra al alma. Un ejemplo claro de esto pasa mucho en el canto, donde el carácter musical va ligado al sentimiento del texto; si por ejemplo el texto es un poema de amor, entonces la música va a tener un carácter romántico.

Otra técnica que surge en este momento es “ley de contraste”, asi como su nombre lo indica, habla de los contrastes en la música, tanto rítmicos para lograr variedad, de carácter (lento versus rápido) con el fin de que haya tensión o relajamiento, de intensidad (forte, piano) lo que generaba sorpresa, de cantidad (tutti orquestal versus soli) la cual trata de crear contrastes de fondo. Otra variable contrastante es la improvisación, si en la misma frase melódica aparece el mismo tema, a esto se le llama un eco melódico, por lo tanto la primera vez se toca tal cual está escrito y la segunda vez se toca más piano, le hace un adorno improvisado, o se le cambia el fraseo, etc.

Paralelamente a esta búsqueda emocional por medio de lo racional, empiezan a evolucionar los instrumentos musicales, dando mayor sonoridad y posibilidad de registro, es así como también intentan evolucionar los músicos y se busca el desarrollo y la perfección técnica. Se crean estudios técnicos, Bach por ejemplo desarrolla “El Clave bien temperado”.

Y es quizás el logro máximo de la racionalización la invención del Contrapunto... que quiere decir Punto contra punto. De ahí que surge el canon y más tarde la fuga, cuyo representante mas destacado fue Bach


La música instrumental barroca:


El barroco utiliza mucho la llamada “música de cámara”. La cual era hecha para ser tocada en una recámara, como por ejemplo para el deleite del rey o en una iglesia. Se acostumbra a los dúos, tríos y cuartetos. La orquesta era pequeña. Se conformaba por cuerdas (violín I, violín II, viola, cello), por un cémbalo o un órgano y por un fagot.
En este periodo hubo un enorme auge en la música académica. Para los intérpretes tanto vocales como instrumentales surge la necesidad de desarrollar la técnica, por lo tanto empieza a darse el virtuosismo, la velocidad en los dedos, la expresión musical, la amplitud de registro, etc. Todo para lograr diversas sensaciones en el público.

Suite:

Son varias danzas unidas en una misma obra. Mantenía la misma tonalidad entre cada danza o su relativa menor. La suite era pensada para se bailada y también que el baile fuera variado, por eso los movimientos alternaban el caracter. En los distintos países de Europa se le conoció con distintos nombres: En Italia como SONATA, en Francia como ORDRE, y en Alemania como PARTITA.

Nombre de los movimientos mas comunes en una Suite:

Allemande alemana(danza cortesana para una línea de parejas)
Courante francesa (danza viva)
Zarabanda española(danza pausada de origen español)
Giga inglesa (danza rápida y llena de vida), siempre cierra la suite barroca.

Otros movimientos menos comunes (lo que no quiere decir que no fueran muy utilizados)

Obertura o más comunmente un Preludio, con el que se da comienzo y unidad a la suite.
Rondó (Rondeau)
Bourrée
Gavota (Gavotte)
Pavana
Gallarda
Minueto
Forlane
Passepied, pasapiés
Siciliana
Chacone
Musette
Hornpipe
Air



Concerto a solo:

Es un concierto hecho para solista y orquesta. Llega a su máximo esplendor con Antonio Vivaldi, llamado “el cura rojo” por el color de su pelo.

Concerto Grosso:

Traducido como concierto Grande... Donde participa toda la orquesta. En la música de cámara cada parte la tocaba un único instrumento, las partes las van a tocar varios instrumentos, por ejemplo la parte de violin va a ser tocada por todos los violinistas de la orquesta.

Sonata, Cantata y Toccata

La sonata barroca, distita a la forma sonata usada el el Romanticismo es compuesta para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante (teoría de los contrastes), habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da camera) o adagio-allegro-adagio-allegro (sonata da chiesa o sonata de iglesia). La alternativa contrastante de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que habitualmente alternaban una danza baja o de paso, más lenta —como la pavana— con otra alta o de salto, más rápida —como la gallarda.

De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo continuo, cuya estructura habitual es recitativo-aria da capo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata.

El Barroco fue una época de esplendor de muchos instrumentos, como el violín, el clavecín y el órgano, cultivándose intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.

Otra característica del barroco es la aparición del virtuosismo tanto en los compositores como en los intérpretes. Aparecen los primeros manuales de estudio para el perfeccionamiento técnico de la velocidad y del desarrollo del sonido.